En sus anteriores novelas, El dÃa que España derrotó a Inglaterra y España contraataca, Pablo Victoria ha contado las glorias y los triunfos del Imperio español. En la primera, la derrota de una armada inglesa âmayor que la que envió Felipe II contra Inglaterra en el siglo XVIâ en 1741 por obra del almirante Blas de Lezo y, en la segunda, la conquista de Pensacola (Florida) en 1781 por el general Bernardo de Gálvez, victoria sobre los ingleses que ayudó a la independencia de Estados Unidos. Para su tercer libro, el escritor ha escogido el momento, triste, violento, cruel, de la ruptura entre los españoles de las dos orillas del Atlántico.
Al oÃdo del Rey es el relato que hace un antepasado del autor, JoaquÃn de Mosquera, al rey Fernando VII, del que fue ministro, de las causas por las que el Imperio se desmembró. Junto a la torpeza y la estupidez de los realistas, las intrigas de las potencias extranjeras, en especial Inglaterra, aliada de España en la guerra contra Napoleón, y de los masones, aparecen las consecuencias de las guerras civiles, que han perdurado en algunas repúblicas hasta entrado el siglo XX. Victoria critica el comportamiento de una figura venerada en Colombia y Venezuela: Simón BolÃvar. Las medidas para conseguir la independencia y la represión que BolÃvar aplica a los realistas y los disidentes diezman la población del virreinato de Nueva Granada. Por eso, el autor califica al Libertador de genocida.
Al oÃdo del Rey pone al alcance de los lectores españoles una narración atrevida y documentada sobre unos hechos generalmente ignorados entre nosotros. Si la paz fue el elemento más caracterÃstico de los casi tres siglos de duración del Imperio español en América, las primeras décadas de las repúblicas independientes son guerras, golpes de estado y divisiones.
Las tres novelas de Pablo Victoria han sido editadas por Ãltera.
Pablo Victoria Wilches (Bogotá, 1943) es doctor en EconomÃa y ha sido senador y diputado en el Congreso de la República de Colombia. Aparte de las tres novelas citadas, ha publicado, entre otros tÃtulos, Protestantes vs. católicos: el juicio final y La sociedad posliberal y sus amigos, el genocidio del intelecto.
|