Este libro, publicado por primera vez hace cien años, es el más plagiado en la historiografÃa española.
¿Cómo es posible que la historia de una nación como España âcreadora del primer imperio global, protagonista absoluta de la Edad Moderna y responsable de la primera gran hibridación cultural y humana entre pueblos de distintos continentesâ sea hoy tan desconocida y escasamente valorada por parte de propios y extraños? Algunas respuestas se hallan en esta obra del erudito Julián JuderÃas, escrita en 1914.
Su autor definió asà en qué consiste el objeto de su ensayo: «Por leyenda negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en casi todos los paÃses; las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad [â¦]; la leyenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; enemiga del progreso o de las innovaciones; o, en otros términos, la leyenda que habiendo empezado a difundirse en el siglo XVI, a raÃz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra nuestra desde entonces y más especialmente en momentos crÃticos de nuestra vida nacional».
La extraordinaria originalidad de su planteamiento otorga a este libro, en el centenario de su publicación, un interés perenne. Imitado y plagiado, este clásico merecÃa una cuidada edición que âpor primera vezâ enmienda erratas y contextualiza la obra de JuderÃas, cuya pionera valoración de la imagen se adelantó al tercer milenio y al desarrollo de los medios audiovisuales. En sus propias palabras:
«Las naciones son como los individuos, de su reputación viven [...], si la honra de los individuos se respeta, ¿por qué no ha de respetarse la de los pueblos?».
Julián JuderÃas (1877-1918) es una de las figuras más fascinantes de la Edad de Plata de la cultura española. PolÃglota que llegó a dominar dieciséis idiomas, intérprete del ministerio de Estado âhoy de Asuntos Exterioresâ, periodista, crÃtico literario y sociólogo, a su temprana muerte era ya autor de veintiocho libros y de innumerables artÃculos. Aunque no pretendió inventar la expresión «leyenda negra» fue quien más contribuyó a difundirla con esta obra y fue también el primero en dar una definición del concepto, asà como en estudiar cómo afecta a España y a los españoles. La publicación de La Leyenda Negra en 1914 convirtió a Julián JuderÃas en el precursor de los estudios acerca de la imagen y de la propaganda.
En el ámbito de la historia se especializó en la Edad Moderna. Le debemos un estudio sobre Gibraltar y las relaciones hispano-británicas en el siglo XVIII, la biografÃa de algunos favoritos de Felipe III y trabajos pioneros como el que dedicó a la España de Carlos II.
Fue un destacado feminista. Como sociólogo su primer trabajo (1903) versó sobre la ley obrera en Rusia, imperio donde estuvo destinado varios años. Además, se le deben los principales trabajos en nuestro idioma sobre lacras sociales como la pobreza, la prostitución, la usura y la delincuencia infantil.
En el ámbito de la literatura sus traducciones y artÃculos divulgaron en España obras y autores extranjeros entonces desconocidos por parte del gran público. También es autor de sendos trabajos sobre Quevedo, Jovellanos y Juan Valera.
La figura de JuderÃas, sus originales aportaciones y sus contribuciones al acervo intelectual español fueron cuidadosamente olvidadas, cuando no saqueadas y manipuladas, a lo largo de nueve décadas de completo silencio.
|