Miguel Ãngel Zalama es profesor Titular de Hª del Arte y profesor de Estudios Hispánicos en la Univ. de Valladolid, en la que se doctoró en Hª del Arte con Premio Extraordinario en 1988. Ãl dirige sus investigaciones especialmente al Renacimiento y la TeorÃa del Arte, aspectos en los que también centra su labor docente. Ha investigado en la Univ. de la Sapienza de Roma. Ha trabajado en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York y ha impartido clases y seminarios como profesor visitante en la Université Catholique de L´Ouest (Angers, Francia) y en la Universidad de Monterrey en México. Es además coodinador general de la revista " Arte Facto". Entre sus numerosas publicaciones,destacar, " El palacio de la Calahorra" ( Granada 1990); " Vida cotidiana y arte en el palacio de la reina Juana I en Tordesillas" ( Univ. de Valladolid, 2000); " Reyes y mecenas. Los Reyes Católicos- Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España ( Toledo-Insbruck, Austria, 1992, dirigido por F. Checa Cremades); "Carlos V y las artes. Promoción artÃstica y familia imperial"( Valladolid, 2000);... En esta amenÃsima monografÃa el autor va a destacar la pintura, principalmente, de cuatro artistas españoles, Velázquez, Goya, Picasso y DalÃ. Cuyos cuadros, a lo largo de estos cuatro últimos siglos se cuentan entre las principales obras del arte universal. En un capÃtulo introductorio, desarrollará aspectos generales y hará referencia a otros pintores, sin duda de calidad y que también merecerÃan un trato singular, pero que las limitaciones editoriales impiden su estudio monográfico. En todo caso, la opción de centrarse en Velázquez, Goya, Picasso y Dalà obedece a una cuestión metodológica: existen diversos manuales al uso que quieren incluir a todos los artistas representativos; por otra parte también haya mumerosos estudios especializados. Frente a unos y otros, este estudio trata de profundizar en la obra de los pintores reseñados, por ser los más importantes y para captar la atención de esos lectores que, la experiencia asà lo indica, se pierde con facilidad ante la gran cantidad de información dispersa que reciben. Al presentar estos cuatro grandes genios de la pintura con seriedad cientÃfica se consigue, por una parte, mantener su interés y por otra, ampliar sus conocimientos sobre la pintura española que sin duda les abrirá nuevos horizontes.
|